CRONICAS

CRONICAS (Libros de las Cronicas)
Son dos libros historicos del AT.
(a) Introduccion.
Es evidente que son de un solo autor; ambos libros presentan una evidente unidad de plan y de proposito, unidad que quedaria quebrantada si estos libros fueran separados. En el antiguo canon hebreo estos dos libros formaban una sola obra. En la LXX quedo dividida en dos, division que finalmente quedo admitida en las ediciones impresas del canon hebreo.
El nombre hebreo de estos libros es «Actas de los dias», esto es, Anales. En la LXX se titulan Paralelipomenos, que significa «Las Omisiones». Este titulo, mal elegido, indica erroneamente que esta obra seria meramente un suplemento a los libros de Samuel y de Reyes, en tanto que en

realidad tiene un proposito particular. El nombre de Cronicas proviene del titulo Cronicon que Jeronimo dio a estos escritos. Las considero como una cronica de toda la historia sagrada.
Las Cronicas se dividen de una manera natural en 2 secciones:
(A) Las genealogias, sobre todo las de Juda, Benjamin y Levi, desde la creacion hasta el regreso de los exiliados en Babilonia (1 Cr. 1-8), con una lista de los que moraban en Jerusalen probablemente antes del exilio (1 Cr. 9:1-34). La genealogia de Saul y de Jonatan, y el relato de su muerte (1 Cr. 9:35-10:14) forman la transicion entre ambas secciones.
(B) La historia de los israelitas, y mas especialmente la de Juda, desde la consagracion de David hasta el retorno de los exiliados en Babilonia (2 Cr. 11-36).
El brusco final de Cronicas, la analogia de sus ultimos versiculos con los de Esdras 1, han hecho pensar que Cronicas y el libro de Esdras habian sido originalmente una sola obra ininterrumpida. Pero se pueden dar hipotesis acerca de estos versiculos:
(A) Se trata, tanto en Cronicas como en Esdras, de citas de un solo y mismo documento oficial.
(B) O bien, como es mas probable, uno de los libros recogio los versiculos del otro.
Estos escritos, como un plan diferente, no constituyeron jamas una sola obra. La tradicion mas antigua jamas los ha considerado como un solo libro aunque hubieran podido ser escritos por un mismo autor.
(b) Fecha.
El primer dato que tenemos acerca de la fecha de las Cronicas se halla en las genealogias.
La descendencia de David queda indicada hasta una fecha mas reciente que cualquier otra genealogia. Al mencionarse los nietos de Zorobabel (1 Cr. 3:19-21), esta obra no puede haber sido mencionada mucho tiempo antes de la epoca de Esdras. Se afirma con frecuencia que en la genealogia se hallan registrados los descendientes de Zorobabel hasta la 6ª generacion (1 Cr. 3:21-24), pero no existe la menor prueba de que las familias enumeradas en la 2ª parte del versiculo sean descendientes de Hananias, el hijo de Zorobabel. Su extraccion, y la de Secanias, cuya descendencia es citada de manera detallada (21-24), no queda indicada. La no conexion de ciertas familias aparecia comunmente en estas genealogias; en caso de que el texto no sea defectuoso, este hecho significa que la familia asi colocada libremente en el catalogo pertenecia al

clan o a la tribu con la que se halla registrada, aunque su filiacion no quede determinada.
Las 4 familias citadas en el v. 21 eran de la linea de David, colaterales con la descendencia real a traves de Hananias, hijo de Zorobabel.
Los otros datos indican asimismo la epoca de Esdras. La suma ofrecida para el templo se da en moneda persa y no griega; 1 Cr. 29:7 habla de daricos, lo que revela que el imperio griego no habia todavia suplantado al persa cuando las Cronicas fueron redactadas.
El termino «Birah», palacio o castillo, para designar al templo, indica una epoca no posterior a la de Nehemias, ya que despues de el «Birah» no significaba el templo, sino una fortificacion erigida por Nehemias (Neh. 2:8; 7:2); para distinguir este edificio del templo y de los demas edificios, recibio la designacion de ciudadela o fortaleza.
(c) Autor.
La tradicion atribuye las Cronicas a Esdras. W. F. Albright sustenta esta postura, y piensa que esta obra fue escrita por el entre el año 400 y 350 a.C. Los criticos modernos proponen por lo general una fecha mas tardia, pero los argumentos presentados contra la fecha tradicional no son concluyentes. El vocabulario del cronista es semejante al de Esdras y de Nehemias, y data de la misma epoca. La interpretacion del texto actual de la genealogia de 1 Cr. 3:17-24 no permite fijar una fecha con certidumbre.
(d) Critica.
Los criticos han puesto tambien en duda la exactitud historica de estos libros. W. F. Albright escribe, sin embargo: «Las Cronicas contienen un numero de documentos originales con respecto a la historia de Juda, que no se hallan en los Reyes… y el valor historico de estos anales originales queda demostrado por los descubrimientos arqueologicos (Basor 100,1945, p. 18).
Por el cuidado que tiene en citar sus numerosas fuentes, el autor muestra precisamente que es un historiador digno de confianza. Es cierto que las Cronicas destacan en particular en la historia el hecho de que la observancia de la ley y del culto de Moises asegura la bendicion de Israel. Pero, como lo ha señalado acertadamente W. A. L. Elmslie, esta aportacion «es de gran valor. porque clarifica el punto de vista de los sacerdotes y de los levitas de despues del exilio con respecto al pasado».
(e) Orden.
Las Cronicas forman parte de los hagiografos (escritos santos) que constituyen la ultima seccion del canon hebreo. Los masoretas, seguidos

generalmente por los mss. españoles, han situado las Cronicas a la cabeza de los hagiografos e inmediatamente delante de los Salmos. En las ediciones impresas de la Biblia hebrea, y en los mss. alemanes y franceses, las Cronicas siguen a Esdras y Nehemias y son el ultimo libro de su seccion. Es probable que estuvieran en este orden en tiempos de Cristo, ya que Zacarias, que sufrio una muerte violenta, es citado como el ultimo de los profetas (Mt. 23:35; Lc. 11:51; cp. 2 Cr. 24:20- 22). Para los anales de los reyes de Israel, vease REYES (LIBROS DE LOS).
CRONOLOGiA BiBLICA

La precisacion de algunos de los eventos narrados en la Biblia ha sufrido dificultades debido a discrepancias con los modelos historicos generalmente aceptados para Egipto. Asi, han surgido dificultades para situar en la historia egipcia sucesos tales como el periodo de 7 años de hambre, Jose como visir de Egipto, el Faraon de la opresion, la fecha del exodo, la peregrinacion por el desierto, y la epoca de la conquista de Canaan. En los cuadros cronologicos que siguen se da la estructura de tiempo comunmente aceptada para la historia de Egipto, pero debemos advertir al lector que esta tiene una base muy endeble antes de la epoca de los Ptolomeos (333 a.C.). Un analisis critico de la evidencia lleva a un esquema de cronologia del Antiguo Testamento. Un estudio profundo y considerado de toda esta tematica la hallara el lector interesado en las siguientes obras en lengua inglesa:
Courville, D. A.: «The Exodus Problem and its Ramifications» (Challenge Books, Loma Linda, California, 1971), 700 paginas.
Velikovsky, I.: «Ages in Chaos» (Double Day, Garden City, New York, 1952/1977), 350 paginas. Por otra parte, con respecto a la cronologia del relato biblico del Antiguo Testamento, se tropieza con otras dificultades. Primeramente, por las tecnicas usadas por los antiguos para hacer cronicas de eventos historicos, y los calendarios utilizados, que son diferentes de los nuestros. En el caso particular del Antiguo Testamento, si a la perdida de la cronologia original del Texto Masoretico (hoy restaurado en gran parte gracias a la evidencia aportada por la version griega de los LXX) se añade lo dificil que es precisar eventos que tuvieron lugar hace muchisimos siglos, se comprende el porque de los diferentes criterios en la elaboracion de las tablas.
Damos a continuacion las tablas cronologicas con la salvedad ya mencionada antes, remitiendo al lector a la bibliografia citada y a la muy breve

cronologia alternativa en el apendice a la Cronologia del AT.
Para la cronologia de los Hechos del Nuevo Testamento, seguimos los datos deducidos de la evidencia interna de los libros del Nuevo Testamento, constatando los nombres que se refieren a la historia profana. El cristianismo naciente no es muy mencionado por los historiadores griegos y romanos. Apenas unas cuantas referencias, y ello para hablar de las persecuciones contra los seguidores de Cristo. Algun autor romano menciona el censo ordenado por Quirino y que es tambien citado por Lucas (Lc. 1 5). Tambien es sabido que Dionisio el Exiguo, a quien debemos la cronologia moderna, se equivoco en unos años, sufriendo un error de cuatro a siete años en la fecha del nacimiento de Cristo. Usando los datos aportados por Flavio Josefo, Eusebio de Cesarea y las citas de varios historiadores romanos, podemos deducir los años de los principales sucesos en las comunidades cristianas primitivas.


Letra CLETRA CLETRA C
CHIPRECOLOSENSESCANCILLER
CHESTER BEATTYCOLOSASCANANEOS
CHACALCOLORESCANAAN
CUTACODICIACANA
CUSCOJOCAMPANILLAS
CURTIDORCOHORTECAMPAMENTO
CULTOCODORNIZCAMINO DE UN DIA DE REPOSO
CULPACODOCAMINO
CULANTROCOBRECAMELLO
CUEVACOATITASCAMBISTAS
CUCHILLOCOATCAMALEON
CUARTOCLEOFASCAMA
CUADRANTECLEMENTECAM
CRUZCLAVOSCALLE
CRUCIFIXIONCLAUDIOCALVARIO
CRONICASCIZAÑACALUMNIA
CRISTOCIUDADANOCALENDARIO
CRISTIANOCIUDADCALEB
CRISTALCITASCALABACERA
CRISPOCISTERNACALA
CRIBACISONCAINAN
CRETACIROCAIN
CRESCENTECIRENIOCAIFAS
CREACIONCIMBALOCAIDA
CREADORCIRENECAFARNAUM
CREACIONCIRCUNCISIONCADENAS
COSECHACIPRESCADEMOT
COSCINTURONCABUL
CORZOCINERETCABRAHIGOS
CORREOCILICIOCABRA
COROCILICIACABEZA DE ANGULO
CORNELIOCIGÜEÑACABEZA
CORNALINACIERVOCABELLO
CORINTOCIENCIACABALLO
CORINTIOSCIELOCABALA
CORECETURACAB
CORDEROCETRO
CORBANCESAREA
CORAZONCESAR
CORAZINCERVIZ
CORAZACERETEOS
CORALCERDO
COPEROCEPO
COPACENTINELA
CONVOCACIONCENTENO
CONVERSIONCENSO
CONSAGRACIONCENIZA
CONOCIMIENTOCENEOS
CONFIRMACIONCENECEOS
CONFESIONCENCREA
CONEJOCENAZ
CONDUCTACENA DEL SEÑOR
CONDENACIONCELOSIA
CONCUPISCENCIACELOS
CONCUBINATOCELIBATO
CONCUBINACELEBRACION DE LAS BODAS
CONCILIO DE JERUSALENCEGUERA
CONCILIOCEFAS
COMUNIONCEDRON
CONCIENCIACEDRO
COMIDACEDAR
COMERCIOCEBOLLA
COLUMNA DE NUBE Y FUEGOCEBADA