JEROHAM

JEROHAM

(a) Abuelo de Samuel (1 S. 1:1).
(b) Descendiente de Benjamin (1 Cr. 8:27).

(c) Benjaminita, quizas el mismo que el anterior (1 Cr. 9:8).
(d) Sacerdote (1 Cr. 9:12).
(e) Padre de dos de los reclutas de David en Siclag (1 Cr. 12:7).
(f) Padre de Azareel (1 Cr. 27:22).
(g) Padre de Azarias (2 Cr. 23:1). JERUSALeN
tip, CIUD ARQU
ver, JERUSALeN (Historia), MARDIKH (Tell), AMARNA (TELL EL-AMARNA), GIHoN
sit, a3, 359, 76
(para los hebreos, este nombre significa
«fundamento de la paz; posesion de la paz»; su etimologia es incierta).
Ciudad santa; capital de la monarquia unida bajo David y Salomon, del reino de Juda, de Judea, y modernamente declarada por el Knesset (Parlamento del Estado de Israel) la «capital eterna de Israel».
Plan de este articulo:
A. Nombre.
B. La ciudad.
a. Situacion.
b. Suministros de agua.
c. Estructuras defensivas.
d. Edificios celebres en la epoca de Cristo.
C. Historia de la ciudad.
a. La ciudad cananea.
b. La ciudad israelita.
c. Jerusalen a partir de Tito.
A. NOMBRE.
Muchos han sostenido que la mencion mas antigua de Jerusalen que se tiene en la Biblia es la mencion de Salem en Gn. 14:18, en relacion con el encuentro de Abraham con Melquisedec, «rey de Salem». En las tabletas cuneiformes de los restos de Ebla (vease MARDIKH [TELL]) aparecen por separado los nombres de Salim y de Urusalima, entre otras ciudades como Hazor, Laquis, Meguido, Gaza, Dor, Sinai, Jope, Sodoma y las otras ciudades de la llanura. Estas ciudades estaban en relacion comercial con Ebla, y estos registros, anteriores a la catastrofe que destruyo Sodoma y las otras ciudades comarcanas, parecen indicar que Salim o Salem era una ciudad distinta de Jerusalen (Urusalima). Estas tabletas estan fechadas alrededor del año 2300 a.C. En el relato de la conquista de Canaan figura bajo el nombre de Jebus y de Jerusalen. Despues de ello se encuentra frecuentemente el nombre de Jebus mientras los jebuseos poseyeron la ciudad. Al apoderarse David de ella, el antiguo nombre vino a ser su unica designacion (aunque tambien se uso

su abreviacion Salem, cf. Sal. 76:2). La pronunciacion Y’rû, shãlêm se modifico posteriormente a fin de darle una forma dual, Y’rûshãla'(y) im. Esta es la interpretacion de ciertos gramaticos. La forma Urusalim se encuentra en las cartas de Tell el-Amarna (vease AMARNA), en las cartas dirigidas a Amenofis IV (o Amenhotep IV), rey de Egipto. Velikovsky y Courville documentan que la asignacion de este rey y de las cartas al siglo XV a.C. no es sostenible, y que se refiere a la epoca de Acab y Josafat, durante un periodo entre 870 y 840 a.C., aproximadamente (cf. Courville y Velikovsky, vease Bibliografia bajo articulo AMARNA). Asi, se debe reconocer la gran antigüedad de las menciones de Urusalima en las tabletas de Ebla, en tanto que Tell el-Amarna nos da unos documentos relativamente mucho mas recientes, del siglo IX a.C. en la cronologia revisada, frente a la asignacion al siglo XV a.C. en la cronologia comunmente divulgada.
B. LA CIUDAD.
a. Situacion.
Jerusalen se halla en una meseta sobre la cordillera central que constituye el eje dorsal de Palestina, en uno de sus puntos mas elevados (800
m. sobre el nivel del Mediterraneo). Se halla a la misma latitud que la extremidad septentrional del mar Muerto. Excepto en su parte norte, la ciudad esta separada del resto de la meseta por profundos barrancos o torrenteras. Este promontorio esta cortado a su vez por una depresion llamada Tiropeon; esta depresion desemboca en el angulo sureste del promontorio, en la union de los barrancos meridional y oriental (Hinom y Cedron, respectivamente). Subiendo desde alli, el Tiropeon se extiende hacia el norte en un arco, a lo largo de mas de 1,5 Km.; a la mitad, desde la zona concava, proyecta una ramificacion que se dirige directamente hacia el oeste. esta era la configuracion original de la localidad; pero, con el curso de los siglos, los trabajos urbanos y las devastaciones de las guerras rebajaron las alturas y terraplenaron las depresiones. Las ramificaciones de estos valles rodean tres colinas principales: una al este, otra al sudeste, y otra al noroeste:
(1) La colina oriental es un monte que se extiende de norte a sur a lo largo de casi 1 Km.; dominando desde una altura entre 60 y 90 m. los valles que la rodean, se aplana en su parte meridional. Al norte, una ramificacion del barranco oriental casi aislaba esta colina, en la antigua topografia, de la meseta de la que forma parte. Su cumbre tiene una altura media superior a los 731 m. Al sur, una ligera depresion de unos 30 m. de longitud y de una

profundidad de 12 m. en algunos lugares, salia de la llamada «fuente de la Virgen», y se dirigia al noroeste, en direccion al valle del Tiropeon.
(2) La colina oblonga del suroeste, la mas grande de las tres, tiene un contrafuerte que se proyecta hacia el noreste. Esta colina se levanta formando un pico sobre los valles circundantes. Su gran cumbre se detiene al principio a una altura de 731
m. y despues sube hacia el oeste hasta 775 m.
(3) La tercera colina es una proyeccion de la meseta, mas que un cerro aislado. Se halla al norte de la colina anteriormente descrita, a unos 746 m.; se hallaba incluida dentro de la ciudad antes de la era cristiana.
Estas tres colinas y sus barrancos protectores hacian de Jerusalen una ciudad inexpugnable (2 S. 5:6), rodeada y dominada ademas por otras alturas (Sal. 125:2).
El barranco oriental es el valle del Cedron. Hacia el este, a partir del valle del Cedron se halla el monte de los Olivos, frente a las colinas de la ciudad. El monte orientado en direccion norte-sur es la colina del Templo, llamada, al menos en la zona donde estaba el santuario, monte de Moria. Su extremidad meridional, mas baja, llevaba el nombre de Ofel. El valle situado al Oeste de esta colina es el Tiropeon, en el que esta situado, en el extremo meridional de la colina, el estanque de Siloe. El valle de Hinom (de donde viene el nombre Gehena) va desde el extremo noroeste de la ciudad hasta el suroeste; de alli, gira hacia el este, y se une con el valle del Cedron. Al norte del Templo se halla el estanque de Betesda.
Situacion de la altura llamada «Monte Sion». Este problema ha recibido tres soluciones principales:
(1) El monte Sion seria la colina del suroeste. Esta opinion ha prevalecido desde el siglo IV:
(a) Sion era la ciudad de David (2 S. 5:7-9). Josefo dice que David dio a la ciudad alta el nombre de ciudadela y era indudablemente la colina del suroeste (Guerras 5:4, 1) Por ello es singular que Josefo no le de explicitamente el nombre de Sion.
(b) En Neh. 3, donde tiene tanta importancia la reconstruccion de las murallas, permite ver que Sion no formaba parte de la colina del Templo.
(c) El caracter sagrado de Sion se explica porque el arca reposo muchos años en este lugar del que David canto la santidad (2 S. 6:12-18; 1 R. 8:1-4; Sal. 26). El nombre de Sion vino a ser asi el titulo de nobleza de Jerusalen y servia para designarla en su conjunto, como ciudad santa (Sal. 48; 87; 133:3);
(2) El monte Sion era la colina del noroeste (Warren). Esta eminencia ha sido identificada con el sector de la ciudad que Josefo denomina Acra y

que, en griego, significa ciudadela. Si este historiador la denomina ciudad baja es porque habia venido a serlo en su epoca; originalmente, la ciudadela se alzaba mas elevada. Simon Macabeo la abatio porque dominaba el Templo (Ant. 13:6, 7). Primitivamente, esta colina del noroeste habia sido un lugar adecuado para una fortaleza jebusea.
(3) El monte Sion era una parte de la colina del Templo. Los principales argumentos en favor de esta opinion:
(a) La colina del Templo sigue siendo la mas adecuada para una fortaleza.
(b) De la Puerta de la Fuente se subia al Templo en una ascension gradual desde la ciudad de David, mas alla de la Puerta de las Aguas (Neh. 12:37). Estas escaleras pueden ser las que se han descubierto que ascienden por la colina a partir del estanque en el extremo meridional.
(c) Los terminos que hablan de Sion como lugar santo no son aplicables a toda la ciudad, pero tienen su explicacion si el Templo se levantaba sobre el monte Sion. este, efectivamente, recibe el nombre de santo monte, morada del Señor, monte de Jehova (Sal. 2:6; 9:11; 24:3; 132:13).
(d) En 1 Mac. 1:33-38, Sion es el monte del Templo. La distincion constante que se hace entre la ciudad de David y el monte Sion, lugar del santuario, demuestra que el sentido de estas expresiones habia cambiado desde la epoca en que eran sinonimas (2 S. 5:7). La explicacion mas sencilla es que el monte Sion formaba parte de la colina del Templo. Por extension, se daba frecuentemente el nombre de Sion a toda la colina del Templo, en tanto que la expresion «ciudad de David» habia tomado tambien un sentido mas amplio, designando toda la ciudad de Jerusalen (2
S. 5:7; Ant. 7:3, 2), comprendiendose en esta designacion los nuevos suburbios de las colinas vecinas, rodeados de fortificaciones. El termino
«ciudad de David» podia incluir o excluir el santuario, segun la oportunidad. Los sirios construyeron una fortaleza en la ciudad de David, pero Judas Macabeo entro, y se apodero del Templo en el monte Sion (1 Mac. 1:33 ss.; 4:36 ss.).
Esta tercera solucion tiene todos los visos de verosimilitud. Sion, la ciudadela de los jebuseos, con cuatro puertas, ocupaba la extremidad meridional de la colina oriental al sur del Templo, al sur tambien de la depresion transversal. Ciertas secciones de antiguas murallas han sido exploradas, y se les asignan fechas del tercer milenio a.C.

b. Suministros de agua.

En el transcurso de asedios largos y terribles, los moradores de Jerusalen padecieron hambres atroces, pero no parece que carecieran nunca de agua. Eran mas los asediadores que los asediados los que se arriesgaban a carecer de ella. No hay ninguna fuente al norte de la ciudad, y las que se conocen, al este, oeste y sur, se hallaban dentro de las murallas, a excepcion de la de En Rogel. Esta ultima se halla al sur, por debajo de la union de los valles de Hinom y del Cedron, sobre el wadi en- Nar; recibe tambien el nombre de pozo de Job («’Ain’ Ayyûb»); es indudable que debe ser identificada con la fuente del Dragon o del Chacal (Neh. 2:13). No se han descubierto fuentes que alimenten el estanque de Mamillã ni el del Sultan al oeste. La colina del suroeste no tiene fuentes, que se sepa. En cambio, el monte del Templo esta bien provisto de agua (Tacito, Hist. 5:21). Al este de la ciudad antigua, en el valle del Cedron, hay una fuente de aguas vivas bien conocida: la fuente de la Virgen (el pozo de Santa Maria, tambien conocido como Gihon [vease GIHoN]). Sus abundantes aguas llegaban al estanque de Siloe, situado en el extremo sur de la colina. Antiguamente, las aguas de la fuente de Gihon llegaban a la superficie por el antiguo canal, yendo a parar al estanque Viejo (llamado tambien estanque Inferior). Es identificado con el moderno Birket el-Hamra, por debajo de Ain Silwãn (Siloe). Previendo el ataque de Senaquerib, Ezequias cubrio el canal que habia a cielo abierto, desvio del estanque Viejo (Inferior), las aguas de Gihon, y las dirigio subterraneamente al estanque Nuevo (Superior). (2 R. 18:17; 20:20; 2 Cr. 32:4,
30; Is. 7:3; 8:6; 22:9, 11; 36:2). El estanque del Rey se puede identificar con Siloe (Neh. 2:14). El estanque de Salomon se hallaba, segun parece, al este de Siloe (Guerras 5:4, 2). Al lado occidental de la colina, al oeste del Templo, hay las pretendidas aguas curativas de Hammãn eshshifã, y, al lado norte de la colina, se halla Betesda.
A las fuentes acompañaban las cisternas. Las torres que dominaban las murallas tenian grandes depositos de agua de lluvia (Guerras 5:4, 3) numerosas cisternas de las que todavia existen en gran cantidad estaban diseminadas por la ciudad (Tacito, Hist. 5:12).
Ademas del aporte de las fuentes y de las cisternas de la ciudad habia tambien el suministro de agua traida de lejos. El estanque de Mamillã tallado en la roca se halla al principio del wadi er-Rabãbi, al oeste de la ciudad. Mas abajo del Hifrente al angulo suroccidental de las murallas actuales, se halla Birket es-Sultãn (el estanque del Sultan), construido en el siglo XII d.C. Algunos

arqueologos identifican el estanque de Mamillã con el de la Serpiente, mencionado por Josefo (Guerras 5:3, 2). Un acueducto llevaba el agua de Mamillã hasta el estanque del patriarca, al este de la puerta de Jafa. La tradicion lo identifica con el estanque de Ezequias; es probable que se trate del estanque de Amigdalon, es decir, del almendro (o de la torre), mencionado por Josefo (Guerras 5:11, 4). En un periodo posterior, se construyo un deposito al norte de la zona del templo, en un terreno donde un pequeño valle se ramifica del Cedron hacia el oeste. Sus aguas venian del oeste. Este deposito se llama «estanque de Israel» (Birket’ Isrã’în). Mas hacia el oeste se hallan los estanques gemelos, que Clermont-Ganneau identifica con el estanque Strouthios (del gorrion). Este estanque existia durante el asedio de Tito; se hallaba frente a la torre Antonia (Guerras 5:11, 4). El mayor acueducto era el que, desde mas alla de Belen, llevaba agua hasta Jerusalen. Segun el Talmud, salia un conducto de agua de la fuente de Etam para dar el suministro al templo de Jerusalen. Etam se halla en Khirbet el Khoh, cerca de ‘Am ‘Atan, en los parajes del pueblo de Urtãs, a unos 3 Km. al suroeste de Belen. El acueducto es muy antiguo, anterior a la epoca romana.

c. Estructuras defensivas.
Inmediatamente despues de haberse apoderado de Jerusalen, David hizo construir una muralla alrededor de la ciudad. La antigua ciudadela de los jebuseos, llamada desde entonces «ciudad de David», ya existia. David fortifico tambien los alrededores de la ciudad, «a partir del Milo» (2 S. 5:9; 1 Cr. 11:8). El Milo de David era una fortificacion (quiza de tierra) que defendia la antigua ciudad jebusea, al noroeste. Salomon
«construyo» Milo y el muro de Jerusalen, para cerrar la brecha de la ciudad de David (1 R. 9:15, 24). Los siguientes reyes restauraron y agrandaron Milo, hasta que al final su muralla llegaba a la actual puerta de Jafa al oeste (2 Cr. 26:9), tocaba el valle de Hial sur (Jer. 19:2), el estanque de Siloe (cf. 2 R. 25:4), englobaba Ofel (2 Cr. 27:3; 33:14) y rodeaba al norte el suburbio que crecio sobre la colina del noroeste (2 R. 14:13; 2 Cr. 33:14; Jer. 31:38). Nabucodonosor arraso esta
muralla (2 R. 25:10).
Nehemias reconstruyo este antiguo muro, sirviendose de materiales de la antigua fortificacion (Neh. 2:13-15; 4:2, 7; 6:15). La muralla de Nehemias comenzaba en la puerta de las Ovejas (Neh. 3:1), proxima al estanque de Betesda (Jn. 5:2), que fue descubierta cerca de la iglesia de Santa Ana, a unos 90 m. de la actual

puerta de San Esteban. El estanque se hallaba sobre el lado septentrional de esta ramificacion del valle del Cedron que se interponia entre la colina del Templo y la meseta. Asi, la puerta de las Ovejas se hallaba en esta ramificacion del valle o sobre la pendiente que conducia a la meseta, al norte o al noroeste. Cerca de la puerta de las Ovejas, se hallaban, al alejarse del Templo, las torres de Hamea y de Hananeel (Neh. 3:1; 12:39). Despues habia la puerta del Pescado, en el barrio nuevo (segundo) de la ciudad (Neh. 3:3; Sof. 1:10), y a continuacion la puerta Vieja (Neh. 3:6; 12:39). A cierta distancia se levantaba el muro ancho (Neh. 3:8; 12:38) y, aun mas lejos, la torre de los Hornos (Neh. 3:11; 12:38). Seguia la puerta del Valle (tecnicamente, este termino designaba el valle al oeste de la ciudad (Neh. 3:13; cf. Neh. 2:13-15). A continuacion: la puerta del Muladar (Neh. 3:14); la puerta de la Fuente; el muro del estanque de Siloe, cerca del huerto del rey, en el angulo suroriental de la ciudad; y las escalinatas que descendian de la ciudad de David (Neh. 2:15); al este de este lugar se hallaba la puerta de las Aguas (¿quiza de las aguas del Templo?), ante la cual se extendia una gran plaza publica (Neh. 8:1- 3; 12:37). Despues la fortificacion pasaba delante de los sepulcros de David, del estanque artificial, de la casa de los heroes (Neh. 3:16); la subida de la armeria, en una esquina (Neh. 3:19); la casa del sumo sacerdote Eliasib (Neh. 3:20); la fortificacion pasaba despues por diversos sectores, indicados por otras casas (Neh. 3:23, 24); la fortificacion englobaba el angulo de la casa real y la torre que dominaba sobre el muro; esta torre tocaba el patio de la carcel (Neh. 3:25). Los siervos del templo moraban en la colina de Ofel; su sector se extendia desde la puerta de las Aguas, al este, hasta esta torre (Neh. 3:26; cf. 11:21). La parte siguiente de la muralla iba de esta torre al muro de Ofel (Neh. 3:27); seguia la puerta de los Caballos, en la zona donde vivian los sacerdotes (Neh. 3:28). Esta puerta de los Caballos, al este de la ciudad, dominaba el valle del Cedron (Jer. 31:40), pero no era necesariamente una puerta exterior; podria haber servido de enlace entre el Ofel y la zona norte, donde se hallaban el Templo y el palacio. Una parte del muro llegaba frente a la casa de Sadoc; despues habia un sector que fue restaurado por el guarda de la puerta Oriental (probablemente al este del Templo) (Neh. 3:29); inmediatamente despues, frente a la puerta del Juicio (probablemente una de las puertas interiores de la zona del Templo, donde se quemaban los sacrificios por el pecado, cf. Ez. 43:21), un sector de la fortaleza subia hasta la sala de la esquina

(Neh. 3:32). Finalmente, la muralla volvia a la puerta de las Ovejas, el lugar donde se ha empezado la descripcion (Neh. 3:1, 2).
Hay dos importantes puertas de la muralla descrita que no son mencionadas en Neh. 3 a pesar de que una de ellas, al menos, la puerta del angulo, existia en aquella epoca (2 R. 14:13; 2 Cr. 26:9; cf. Zac. 14:10); la otra era la puerta de Efrain (Neh. 8:16; 12:39). La puerta del angulo parece haber estado situada en el extremo nororiental de la ciudad (Jer. 31:38), a 400 codos de la puerta de Efrain (2 R. 14:13) que daba paso al camino que se dirigia a Efrain; asi, se cree que esta puerta estaba al norte de la ciudad y al este de la puerta del angulo; en todo caso, se hallaba al oeste de la puerta Vieja (Neh. 12:39). Partiendo de la puerta de las Ovejas, y siguiendo, en direccion oeste, la muralla septentrional, la disposicion de las puertas y de las torres era la siguiente:
puerta de las Ovejas,
torres de Hamea y de Hananeel, puerta de los Peces,
puerta Vieja, puerta de Efrain y puerta del angulo.
Un problema dificil de resolver es si el «muro ancho» y la torre de los Hornos se hallaban mas alla de la puerta del angulo. Se debe señalar que la puerta del angulo y la de Efrain se encontraban en el sector de la muralla mencionado en Neh. 3:8 como el lugar donde «dejaron reparada a Jerusalen hasta el muro ancho». Parece que la muralla no precisaba de reparacion en este lugar. Esta frase de 3:8 se puede interpretar de diversas maneras.
Habia tambien una puerta de Benjamin que miraba del lado de esta tribu (Jer. 37:13; 38:7; Zac. 14:10). Es probable que se corresponda con la puerta de las Ovejas. Todavia en la actualidad se debate el problema referente a la situacion de ciertas puertas. Se podria identificar la puerta de Efrain con la puerta de en medio (Jer. 39:3); se ha intentado tambien asimilarla a la puerta de los Peces. Ciertos comentaristas han pretendido que las expresiones puerta del angulo y puerta Vieja se refieren a una misma puerta.
Desde la epoca de Nehemias a la de Cristo, las fortificaciones de Jerusalen sufrieron numerosas vicisitudes; unos 150 años despues de Nehemias, Simon el Justo, sumo sacerdote, considero necesario volver a fortificar el templo y la ciudad, en prevision de un sitio (Eclo. 50:1-4; cf. Ant. 12:1, 1). En el año 168 a.C., Antioco Epifanes hizo derribar las murallas de Jerusalen, y erigio una fortaleza con fuertes torres «en la ciudad de David», expresion con un sentido amplio, que

quiza permita diferenciar la ciudad del Templo (1 Mac. 1:31, 33, 39; 2 Mac. 5:2-26). Esta fortaleza, el Acra, se hizo celebre. Dominando el Templo (Ant. 13:67) fue, durante 25 años, una amenaza para los judios. Unos dos años despues de la demolicion de las murallas de la ciudad, Judas Macabeo las reparo parcialmente, y fortifico el muro exterior del Templo; pero su obra fue destruida (1 Mac. 4:60; 6:18-27, 62). Jonatan, su hermano y sucesor, reanudo la obra, propuso la elevacion de nuevas fortificaciones, y restauro las murallas, especialmente alrededor de la colina del Templo (1 Mac. 10:10; 12:36, 37; Ant. 13:5, 11).
Su hermano Simon acabo la empresa (1 Mac. 13:10; 14:37; Ant. 13:6, 4). Este sumo sacerdote, que tenia la autoridad de un rey, no se conformo con construir las murallas de la ciudad, sino que, en el año 142 a.C., obligo a la guarnicion extranjera a evacuar el Acra (1 Mac. 13:49-51). Al cabo de un tiempo, hizo demoler la fortaleza y rebajar la colina sobre la que habia estado elevada, para que fuera mas baja que el nivel del Templo (1 Mac. 14:36; 15:28; Ant. 13:6, 7). Aunque Acra significa ciudadela en gr., no debe confundirse este edificio con la Baris, llamada tambien torre Antonia, que se levantaba al norte del angulo noroccidental de la zona del Templo. El Acra estaba al oeste del templo, y dio su nombre a la ciudad baja (Guerras 5:6, 1).
Pompeyo descubrio que Jerusalen era una fortaleza. Cuando al fin se apodero de la ciudad, en el año 63 a.C., destruyo las fortificaciones (Tacito, Hist. 5:9 y ss). Cesar permitio su reconstruccion (Ant. 14:8, 5; Guerras 1:10, 3 y 4). Al norte, estas fortificaciones, eran dos murallas que Herodes y los romanos, sus aliados, tomaron en el año 37 a.C. sin destruirlas (Ant. 14:6, 2 y 4;
cf. 15:1, 2).
En la epoca de Cristo Jerusalen tenia, al norte, las dos murallas citadas; pronto adquirio una tercera. Josefo atribuye la primera (una muralla interior) a David, a Salomon y a los reyes que les sucedieron. Basandose en los puntos de referencia que existian entonces, Josefo describe asi el primer cinturon fortificado: partiendo de la torre de Hippicus (inmediatamente al sur de la moderna puerta de Jafa, en el angulo noroccidental de la muralla de la ciudad vieja), se dirigia hacia el este, hacia el portico occidental del Templo. Al sur y al este de la torre de Hippicus, pasaba cerca del estanque de Siloe y, por el Ofel, llegaba al portico oriental del Templo (Guerras 5:4, 2); rodeaba las colinas del sudoeste y del este. La segunda muralla protegia el norte y el principal sector comercial de la ciudad (Guerras 5:4, 2; con respecto a los bazares de este

sector, vease 8:1; 1:13, 2; Ant. 14:13, 3). Esta segunda muralla comenzaba en la puerta Gennath, esto es, la puerta de los Huertos, que formaba parte del primer cinturon levantandose cerca de la torre de Hippicus al este (Guerras 5:4, 2; cf. 3:2 para los huertos); la fortificacion se terminaba en la torre Antonia (llamada al principio Baris), al norte del Templo (Guerras 5:4, 2). Herodes Agripa I, que reino en Judea del año 41 al 44 d.C., emprendio la construccion de una tercera muralla, con el fin de incluir en los limites de la ciudad el suburbio no protegido de Bezetha. Sin embargo, el emperador Claudio ordeno a Herodes que cesara los trabajos. Al final, los judios mismos concluyeron las obras. Esta tercera muralla comenzaba en la torre de Hippicus, subia al norte, llegaba a la torre de Psephino, en el angulo noroccidental de la ciudad (Guerras 5:3, 5; 4:3), se dirigia al este, cerca de la tumba de Elena reina de Adiabene (Guerras 5:4, 2; Ant. 20:4, 3). El muro incluia el lugar en el que la tradicion situaba el campamento asirio (Guerras 5:7, 3); rebasaba las grutas de los reyes; torcia hacia el sur en la torre del angulo, cerca del edificio del Foulon, y se unia con la antigua muralla en el valle del Cedron (Guerras 5:4, 2). El perimetro de las murallas era de 33 estadios, o alrededor de 6 Km. (Guerras 5:4, 3). La torre Antonia estaba contigua al Templo, y el palacio de Herodes, con sus torres que dominaban la muralla al oeste, vino a unirse a las fortificaciones ya existentes. Cuando Tito se apodero de Jerusalen en el año 70 d.C., arraso todas estas obras defensivas, preservando solo tres torres: la de Hippicus, de Fasael y de Mariamne. De toda la muralla, este general solo preservo la parte que rodeaba el Oeste de la ciudad, con el fin de proteger la guarnicion romana. En cuanto a las tres torres anteriores, Tito queria que ellas fueran testimonio a las futuras generaciones de la importancia que habia tenido la ciudad conquistada por el arrojo romano (Guerras 7:1, 1).

d. Edificios celebres en la epoca de Cristo. Ademas de las fortificaciones ya descritas, habia numerosos edificios que suscitaban la emocion en los israelitas piadosos y patriotas. Ante todo, el Templo. La gran colina rocosa sobre la que se levantaba la torre Antonia limitaba parcialmente el lado septentrional de la zona del Templo. Una guarnicion romana guardaba la torre Antonia. Al oeste del Templo se levantaba la casa del Concilio; era probablemente donde se reunia el Consejo general de la nacion, llamado Sanedrin. Algo mas al oeste, al otro extremo del puente que, enlazando con el portico occidental del Templo,

salvaba el Tiropeon, se hallaba el gimnasio, llamado tambien «xystos». Este establecimiento, aborrecido por los judios, propagaba el paganismo griego. El palacio de los Hasmoneos, que evocaba el heroismo de los macabeos, dominaba el gimnasio y, mas alla del valle, miraba al santuario. Un poco mas alla, al norte del Templo y al este de la torre Antonia, se hallaban las aguas curativas del estanque de Betesda. Mas al oeste, en el distrito situado frente al Templo, se levantaba el magnifico palacio de Herodes, con sus inexpugnables torres. Esta era la residencia de los procuradores cuando visitaban Jerusalen. Al sureste de la ciudad se hallaban la piscina de Siloe y, en sus cercanias, los sepulcros de los reyes. El inmenso anfiteatro de Herodes el Grande debia hallarse por estos lugares (Ant. 15:8, 1). Es posible que haya aqui una confusion con el hipodromo situado al sur del Templo (Guerras 2:3, 1), porque parece que se celebraban carreras de carros ademas de combates con leones y entre gladiadores (Ant. 15:8, 1). El hipodromo sirvio ocasionalmente como carcel (Ant. 17:9, 5; Guerras 1:33, 6). Entre los otros edificios esta la casa del sumo sacerdote (Mt. 26:3; Lc. 22:54; Guerras 2:17, 6); la casa de los registros, cerca del Templo (Guerras 2:17, 6; 6:6, 3); el palacio de la reina Elena de Adiabene, que habia sido proselita (cf. los mismos pasajes de Josefo).

C. HISTORIA DE LA CIUDAD.
a. La ciudad cananea.
Si la Salem de Melquisedec se corresponde con Jerusalen, segun la opinion tradicional, esta ciudad es mencionada por primera vez en la epoca de Abraham (Gn. 14:18). La mencion de Jerusalen en las tabletas de Tell el-Amarna (vease AMARNA) se asigna generalmente al siglo XV a.C. En base a una investigacion critica, estas tabletas resultan corresponder, en realidad, al siglo IX a.C. Cuando los israelitas penetraron en Canaan, el rey cananeo de Jerusalen fue derrotado, con sus aliados, por Josue en Gabaon y en la bajada de Bet-horon (Jos. 10:10). Sin embargo no se lanzaron contra Jerusalen; fue atribuida a la tribu de Benjamin. Estando en los confines de Juda, la ciudadela dominaba una parte del territorio de las dos tribus (Jos. 15:8; 18:28). Despues de la muerte de Josue, durante la guerra que las diversas tribus mantuvieron contra los cananeos que vivian dentro de sus fronteras, Juda ataco a Jerusalen, tomandola e incendiandola (Jue. 1:8), pero parece que no pudo apoderarse de la ciudadela; tampoco lo consiguio Benjamin (Jue. .1:21). esta es la razon de que la ciudad reconstruida siguiera

estando controlada por la fortaleza jebusea, y que sus moradores fueran tambien jebuseos. Los israelitas se sentian avergonzados de que hubiera, en el mismo centro de su pais, una fortaleza extranjera (Jos. 15:63; Jue. 1:21; 19:11, 12). Y asi se mantuvo la situacion al comenzar la carrera de David. Volviendo del campo de batalla, el vencedor de Goliat paso por Jerusalen y dejo alli la cabeza del filisteo (1 S. 17:54). Al venir a ser rey de todo Israel, David pudo hacer uso de la unidad, entusiasmo y obediencia del pueblo, asi como la resolucion de la rivalidad existente entre Juda y Benjamin. Dirigio, acto seguido, a sus tropas contra la irreductible ciudad. A pesar de las burlas de sus moradores, que consideraban que sus muros eran inexpugnables, se apodero de ella (2 S. 5:6 ss.).

b. La ciudad israelita.
David hizo de Jerusalen la capital del reino, y emprendio la tarea de hacer de ella el centro religioso de la nacion. El arca no tenia morada desde que el Señor habia abandonado Silo, y el rey la llevo a Jerusalen, erigiendole un tabernaculo decoroso y se dedico a reunir los materiales para la construccion de un santuario (2 S. 6-7). Su hijo Salomon erigio el esplendido Templo, rodeandolo de murallas, que le dieron el aspecto de una fortaleza, y se construyo ademas un palacio que igualaba al Templo en esplendor(1 R. 6-7). Pero, bajo el reinado siguiente, Sisac, rey de Egipto (identificado por Velikovsky y Courville como Tutmose III, en la cronologia revisada de Egipto) penetro en Jerusalen, llevandose los tesoros del Templo y del palacio real (1 R. 14:25-27); despues de algo mas de 80 años, hordas arabes y filisteas tomaron por poco tiempo la ciudad y la saquearon (2 Cr. 21:17). A pesar de estas vicisitudes, la poblacion fue en aumento; se empezo a diferenciar entre los diversos distritos de Jerusalen (2 R. 20:4; 22:14). Antes del inicio del siglo VIII a.C., una prolongacion de la muralla englobaba un suburbio de la colina del noroeste. Se trataba del distrito comercial, que siguio siendolo aun despues del exilio y hasta la destruccion de Jerusalen por Tito (Guerras 5:8, 1). La puerta de las Ovejas y la del Pescado se hallaban en este sector, que estaba situado a lo largo del valle llamado Tiropeon (de los comerciantes del queso). Bajo el reinado de Amasias, rey de Juda, los israelitas del reino del norte destruyeron una parte de las fortificaciones al norte de la ciudad, y se apoderaron de los tesoros del Templo y del palacio (2 R. 14:13, 14). Uzias y Jotam, reyes de Juda, repararon las destrucciones y aumentaron las defensas,

erigiendo nuevos torreones (2 Cr. 26:9; 27:3). Es posible que tuvieran que reparar muchos otros desastres ademas de los causados por la guerra, porque bajo Uzias Jerusalen sufrio los efectos de una fuerte convulsion tectonica (Am. 11; Zac. 14:5; Ant. 9:10, 4). Los israelitas del reino del norte aliados con los sirios asediaron la ciudad durante el reinado de Acaz, pero en vano (2 R. 16:5). Este rey de Juda entregado a la idolatria hizo, poco despues del asedio, extinguir las lamparas del santuario y detener los holocaustos, ordenando el cierre del Templo (2 R. 16:14 ss.; 2 Cr. 28:24; 29:7). Ezequias volvio a abrir el Templo, restableciendo el culto; sin embargo, para detener el ataque de los asirios, les tuvo que entregar el tesoro real, el del santuario, y las planchas de oro de que estaban revestidas las puertas del Templo. Pero esto solo fue un alivio pasajero, porque al final los ejercitos de Asiria pusieron sitio a Jerusalen (2 Cr. 29:3; 2 R. 18:15,
16) Sin embargo el angel del Señor azoto al ejercito enemigo librando a Jerusalen de una manera prodigiosa (2 R. 19:35). Cuando Manases volvio de su breve cautiverio en Babilonia construyo murallas y mejoro las fortificaciones (2 Cr. 33:14)
Durante los reinados del hijo y nieto de Josias varios reveses abrumaron la ciudad. Bajo Joacim, Nabucodonosor asedio Jerusalen y entro en ella, encadeno al rey, y termino liberandolo, pero se llevo consigo a una buena cantidad de jovenes principes y de objetos de gran precio del Templo (2 R. 24:1; 2 Cr. 36:6; Dn. 1:1). Despues
Nabucodonosor volvio, vacio el tesoro real y el del Templo, se apodero del resto de los utensilios de oro y de plata del santuario, llevo cautivo al rey Joaquin a Babilonia, deportando asimismo a los mas utiles de los moradores de Jerusalen, soldados, artesanos, herreros, etc. (2 R. 24:10-16). Nueve años mas tarde, bajo Sedecias, Nabucodonosor ataco Jerusalen por tercera vez; la asedio durante dos años, provocando una terrible hambre. Finalmente, los atacantes consiguieron abrir una brecha en las murallas; incendio el Templo, los palacios, demolio las murallas, y deporto al resto de los habitantes, excepto a los indigentes (2 R. 25). Jerusalen estuvo en ruinas durante cincuenta años. Zorobabel, acompañado de 50.000 israelitas, volvio en el año 538 a.C. Al inicio del año siguiente, echo los cimientos del Templo (Esd. 2:64, 65; 3:8). Hacia el año 444 a.C., Nehemias reconstruyo la muralla. Los persas tenian entonces el dominio, que recayo a continuacion en los macedonios, bajo Alejandro Magno. En el año 203 a.C., Antioco Epifanes se

apodero de Jerusalen, que cayo en manos de Egipto en el año 199 a.C. En el año 198 a.C., la ciudad abrio sus puertas a Antioco, que se presentaba como amigo. En el año 170 a.C., Antioco se hizo el dueño de Jerusalen, profanando el Templo acto seguido; los macabeos se alzaron en armas en el año 165 a.C. Judas volvio a tomar la ciudad y purifico el Templo. Los reyes de la dinastia hasmonea erigieron cerca del Templo una ciudadela que recibio el nombre de Baris, es decir,
«la Torre» (vease ANTONIA). Pompeyo se apodero de Jerusalen en el año 63 a.C., demoliendo una parte de las murallas. Craso saqueo el Templo en el año 54 y los partos entraron a saco en la ciudad el año 40. Herodes el Grande se apodero de Jerusalen en el año 37 a.C., reparo las murallas, construyo diversos edificios para embellecer la ciudad, reconstruyo el Templo, y le dio un esplendor que contrastaba con el caracter relativamente humilde del Templo de Zorobabel. Comenzado entre el año 20 y 19 a.C., el Templo no quedo totalmente acabado durante la vida terrenal de nuestro Señor. Herodes fortifico la ciudadela, llamandola Antonia. Al morir, Jerusalen tenia dos murallas que la rodeaban, totalmente o en parte, en tanto que en la epoca de Salomon solo habla tenido una. Herodes Agripa comenzo una tercera linea de murallas, hacia el año 42 o 43 d.C., unos doce años despues de la crucifixion. En el año 70 d.C., los romanos, conducidos por Tito, ocuparon Jerusalen, despues de haber destruido o incendiado, durante el asedio, el Templo y casi toda la ciudad. El general romano demolio las murallas, excepto una parte de la linea occidental, y las tres torres de Hippicus, Fasael y Mariamne (Guerras 7:1, 1).
c. Jerusalen despues de Tito.
Bajo el emperador Adriano, los romanos emprendieron la reconstruccion de Jerusalen como ciudad pagana, que mantenian frente y contra los judios; esta parece haber sido la causa principal de la revuelta judia dirigida por Bar-Kokeba, entre los años 132-135 d.C. El alzamiento fue aplastado, y se reemprendio y finalizo la construccion de la ciudad. El nombre de Jerusalen fue reemplazado por el de Colonia Aelia Capitolina: Colonia, porque se trataba de una colonia romana; Aelia, en honor de Adriano, cuyo nombre propio era Aelio; Capitolina, porque la ciudad fue dedicada a Jupiter Capitolino. Se erigio un templo a esta divinidad pagana, sobre el emplazamiento de los antiguos templos de Salomon, Zorobabel y Herodes. Les quedo prohibido a los judios, bajo pena de muerte, que entraran en la ciudad. Esta prohibicion no afectaba a los cristianos que, sin duda alguna, ya

se distinguian netamente de los judios por aquel entonces. El nombre de Aelia persistio durante muchos siglos. El emperador Constantino levanto, al principio de una manera parcial, y despues total, la prohibicion que excluia a los judios de la ciudad santa. En el año 326 Elena, la madre del emperador, erigio un santuario sobre el monte de los Olivos. En el año 333 se comenzo, por orden de Constantino, la construccion de la iglesia de la Anastasis, señalando el supuesto emplazamiento del Santo Sepulcro (vease CALVARIO). En el año 614, conducidos por su rey Cosroes II, los persas asaltaron Jerusalen. Dieron muerte a gran numero de sus moradores, y deportaron a Persia a los supervivientes, e incendiaron la iglesia del Santo Sepulcro. A la muerte de Cosroes, en el año 628, el emperador romano Heraclio recupero Jerusalen. En el año 638, la ciudad se rindio a los arabes, liderados por Omar (‘Umar). ‘Abd-al- Malik erigio, en el año 691, la magnifica Cupula de la Roca (que los europeos llaman, erroneamente, la «mezquita de Omar»). Este edificio se halla sobre el emplazamiento del Templo, encima de las rocas de Moria, el posible emplazamiento del sacrificio no consumado de Isaac (Gn. 22:2; 2 Cr. 3:1). Cerca de la cupula, en el sector meridional de la zona sagrada, ‘Abd-al- Malik construyo otra mezquita, quiza sobre el lugar de una iglesia anterior. Esta mezquita se llama al-Masjid al-Aksa (la mezquita mas alejada), pero esta expresion designa tambien el conjunto de edificios sagrados de esta zona. Al- Haram al-Sharîf (el noble santuario) es otro nombre aplicado a este grupo de construcciones. Durante la epoca en que los musulmanes de raza arabe reinaron sobre Jerusalen, los peregrinos cristianos que iban a visitar los lugares santos fueron tratados de diversas maneras. En una ocasion, un soberano fatimita incendio la iglesia del Santo Sepulcro; pero, por lo general, los arabes se mostraron tolerantes. Cuando, en el año 1077 d.C., los turcos (seldyucidas) remplazaron a los arabes, la situacion cambio. Los ultrajes y la opresion de estos ultimos provocaron la reaccion de los reinos de la Europa occidental y central, lo que provoco las Cruzadas. El 15 de julio de 1099, durante la primera de estas expediciones politico- religiosas, Jerusalen fue tomada por asalto; se fundo entonces un reino cristiano que duro 88 años. Durante la ocupacion cristiana, los edificios adyacentes al Santo Sepulcro fueron agrandados y hermoseados, en tanto que iban surgiendo nuevos edificios por la ciudad. En el año 1187, el reino de Jerusalen cayo en manos de Saladino, sultan de Egipto y de Siria; en 1192, este ultimo reparo las

murallas, pero el sultan de Damasco las hizo desmantelar en 1219. Federico II, emperador de Alemania, obtuvo la posesion de la ciudad santa, en 1229, por un tratado que estipulaba que las murallas no serian restauradas. Diez años mas tarde, sus moradores infringieron esta condicion. En 1443, la ciudad se rindio incondicionalmente a los cristianos. Al año siguiente, los turcos (Khwãrizim) se apoderaron de Jerusalen y restablecieron el Islam. Al cabo de unos tres años, los egipcios echaron a los invasores de Palestina y se hicieron con Jerusalen hasta 1517, año en el que Jerusalen cayo en manos de los turcos otomanos. El mas grande de sus sultanes, Soliman el Magnifico, construyo en 1542 la linea de murallas que sigue todavia en pie. Durante la Primera Guerra Mundial, los ingleses y la Legion Judia, encuadrada en el ejercito ingles bajo las ordenes del general Allenby, conquistaron Palestina. Jerusalen se rindio el 9 de diciembre de 1917. Despues de la primera guerra judeo-arabe (1947-48) y del renacimiento del Estado de Israel, Jerusalen quedo dividida entre los judios y los arabes. El Reino de Transjordania consiguio conservar la Ciudad Vieja incluida dentro de las murallas, gracias a la accion de la Legion arabe, dirigida por oficiales britanicos y encabezada por el asimismo britanico Sir John Bagot Glubb («Glubb Pacha»), mientras que los judios conservaban los suburbios nuevos fuera del recinto amurallado, en una lucha tenaz. Asi quedo la situacion hasta el 7 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Dias, en que el ejercito israelita, venciendo la encarnizada resistencia jordana, logro conquistar el sector oriental de Jerusalen y reunificar la ciudad, capital del actual Estado de Israel.


Letra JLetra JLetra J
JUVENTUDJOSE DE ARIMATEAJEREMAI
JUTAJOSEJERAMEEL
JUSTOJOSAFATJASOBAM
JUSTIFICACIONJOSADECJERA
JUSTICIAJOSABETJEHU
JURAMENTOJORNALJEHOVA
JURAMENTARJORDANJEFTE
JUPITERJORAMJEDUTUN
JUNCOJOPEJEDIDIAS
JULIAJONATANJEBUSEOS
JUICIOJONANJEBUS
JUEZJONASJEARIM
JUEGOSJONADABJAZER
JUECESJOIADAJAVAN
JUDITJOHANANJASPE
JUDIOJOELJASON
JUDEOCRISTIANOSJOCTANJASER
JUDEAJOCMEAMJAREB
JUDAS ISCARIOTEJOCABEDJAQUIN
JUDASJOBJAMBRES
JUDAJOASJAIRO
JUBILEOJOAQUINJAIR
JUBALJOANAJAHAZA
JUANAJOACIMJAH
JUAN (Epistolas)JOACAZJAFIA
JUAN (Evangelio)JOABJAFET
JUAN MARCOSJOAJAEL
JUANJEZREELJADUA
JUAN EL BAUTISTAJEZABELJACOBO
JUANJETURJACOB
JOZABADJETROJACINTO
JOYASJETERJABON
JOTBATAJESUSJABOC
JOTAMJESURUNJABIN
JOTA y TILDEJESHUAJABES
JOSUEJEROHAMJABALINA
JOSIASJEROBOAMJAAZANIAS
JOSEFOJERIMOTJAACAN
JERICOJEREMIAS