PRESTAMOS

PRESTAMOS

Un adelanto de fondos o de alguna otra cosa.
Al principio, los israelitas que solicitaban un préstamo no pedían dinero sino objetos de primera necesidad. La Ley ordenaba socorrer al menesteroso (Dt. 15:7-11) sin exigir interés alguno (Éx. 22:25; Lv. 25:35-37). Sí se podía demandar interés de los extranjeros (Dt. 23:20). El israelita pobre podía venderse como siervo (Lv. 25:39-40; 2 R. 4:1). En caso de que el acreedor exigiera una prenda no podía ir a casa de su deudor, sino que tenía que esperar que éste se la trajera (Dt. 24:10-13). Si el objeto era un vestido, el acreedor se lo tenía que devolver antes de que se pusiera el sol, porque este vestido servía de cubierta (Éx. 22:26, 27). Estaba prohibido tomar en prenda las dos muelas de un molino, o la piedra de debajo, lo que impediría al pobre moler el grano necesario para su comida cotidiana (Dt. 24:6). Tampoco se podía tomar en prenda la ropa de la viuda (Dt. 24:17). Todos los séptimos años se debían perdonar los préstamos (Dt. 15: 1-11). Desafortunadamente, se implantó de manera generalizada la práctica de tomar prendas (Pr. 6:1); en época más tardía los prestamistas, en ocasiones pedían incluso interés, a pesar de la oposición de los profetas (Jer. 15:10; Ez. 18:13). Después del exilio, se descuidó muy extensamente este aspecto de la Ley, como tantos otros, y Nehemías reprimió enérgicamente los abusos, en este y otros aspectos (Neh. 5:1-13; cfr. Neh. 13).
La legislación romana era de gran dureza para el deudor, en contraste con las normas de la Ley de Moisés. La Ley de las Doce Tablas permitía al acreedor encarcelar al deudor insolvente y a su familia. Es a este hecho que alude el Señor Jesús en la parábola del siervo implacable (Mt. 18:25, 34). En tiempos de Jesús estaba organizado el comercio de dinero en forma de bancos (Mt. 25:27; Lc. 19:23). En Jerusalén había un edificio público en el que se depositaban los documentos relativos a los préstamos, tanto si eran con interés como si no (Guerras 2:17, 6) (Véase BANCO).


Letra PLetra PLetra P
PUTEOLIPORTEROPENTAPOLIS
PUTPONTOPENINA
PURPURAPOLVOPENIEL
PURIMPOLILLAPELICANO
PURIFICACIONPOLIGLOTAPELETEOS
PULGAPOLIGAMIAPELEG
PULPOESIAPEKAIA
PUERTOPODERPEKA
PUERTAPOBRESPEDRO (1 ª Epístola)
PUDENTEPLUMAPEDRO
PUBLIOPLOMOPECTORAL
PUBLICANOSPLEYADESPECADO
PTOLOMEOSPLENITUDPAZ
PSEUDOEPIGRAFOSPLAZAPAVO
PROVINCIAPLAÑIDERASPAVES
PROVIDENCIAPLAGAS DE EGIPTO (LAS DIEZ)PATROS
PROVERBIOSPLAGASPATRIARCA
PROSTITUCIONPISONPATIO
PROPICIATORIOPISIDIAPATARA
PROPICIACIONPISGAPASUR
PROMESAPIRATONPASTOR
PROLOGOS MARCIONITASPIOJOPASION
PROJIMOPINTURASPASCUA
PROFETAS MAYORESPIEDRAS PRECIOSASPASAS
PROFETAPIEDRA ANGULAR o piedra del ángulo.PARTERA
PROFECIAPIEDRAPAROS
PROFECIAPIEDADPARMENAS
PROFANARPIEPARAN
PROCURADORPICOLPARAISO
PROCOROPIBESETPARACLETO
PROCONSULPILATOPARABOLA
PRISCILAPEZPANFILIA
PRINCIPIOPETRAPANDERO
PRINCIPEPETORPANAG
PRINCIPADOSPESTEPANADERO
PRIMOGENITURAPESAS Y MEDIDASPAN DE LA PROPOSICION
PRIMOGENITOPERSIDAPAN DE TRIGO
PRIMICIASPERSEPOLISPAN DE CEBADA
PRETORIOPERSECUCIONPALOMA
PRESTAMOSPERROPALMO
PRESENTE, DONPERLAPALMERA
PREMILENIALISTASPERICOPAPALIMPSESTO
PREGONEROPERGEPALESTINA
PREDICACIONPERGAMINOPALABRA
PREDESTINACIONPERFUMEPAJA
PRADOPEREGRINOPAFOS
POZOPEREGRINACION POR EL DESIERTOPADRES
POTIFERAPEREAPADRENUESTRO
POTIFARPERDONPADRE
POTESTADESPERDIZPADAN ARAM
POSTRIBULACIONISMOPERDICIONPACTO
POSTESPEÑAPACIENCIA
PORTICOPENTECOSTES o FIESTA DE LAS SEMANAS.PABLO
PENTATEUCO SEGUNDA PARTE
PENTATEUCO