El Levirato
El levirato (lat. «lege vir», «hermano del marido»). La Ley de Moisés prescribía que la viuda del hermano muerto sin hijos tenía que ser tomada como esposa por el hermano sobreviviente. El primogénito de los hijos de esta nueva unión debía heredar los bienes y el nombre del fallecido (Dt 25:5-6). El interesado se podía librar de esta obligación, pero en tal caso debía soportar una reprensión pública (Dt 25:7-10); el deber de casarse podía entonces transmitirse a un pariente más alejado (cfr. (Rt 4:1-10). Con ello se buscaba mantener la integridad de la familia, e impedir la extinción de la raza y del nombre de un hombre muerto prematuramente o privado de descendencia.
Otra definicion: La ley del levirato o simplemente el levirato es un tipo de matrimonio en el cual una mujer viuda que no ha tenido hijos se debe casar (obligatoriamente) con uno de los hermanos de su fallecido esposo.
Resumen: La ley del levirato es un ejemplo de norma bíblica concisa, somera pero
concluyente, que en la literatura legal rabínica se desarrolla en extremo. La actualización
de la norma manifiesta la complejidad de su práctica, al menos en un momento dado de la
historia del judaísmo clásico. Los sabios habitualmente obtienen un sinfín de halakot a
partir de una ley bíblica, enriquecidas con la tradición de muchos maestros e infinidad de
debates; sobre el levirato en concreto tuvieron mucho que decir. En este trabajo
analizaremos el por qué y el cómo. El hermano toma como esposa a la viuda con la intención de engendrar hijos, el mayor de los
cuales, al menos, será considerado descendiente del fallecido, de manera
que el nombre del marido perdure tras su muerte.
Palabras clave: Levirato, Deuteronomio, cuñadas, halitzah, judaísmo clásico, hermenéutica rabínica. diccionario biblico,