Escribe lo que andas buscando

 

Teologia

Posted on

(Del lat. theologia, y este del gr. theolog·a, de theol¹go*s, teólogo).

1. f. Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones. ~ ascética.

1. f. Parte de la teología dogmática y moral que se refiere al ejercicio de las virtudes.

~ de la liberación.

1. f. Movimiento cristiano que propone una nueva lectura del Evangelio, con un enfoque social y político influido por el marxismo. ~ dogmática.

1. f. La que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones a la luz de los principios revelados.

~ escolástica.

1. f. La dogmática que, partiendo de las verdades reveladas, colige sus conclusiones usando los principios y métodos de la filosofía escolástica.

~ mística.

1. f. Parte de la teología dogmática y moral que se refiere a la perfección de la vida cristiana en las relaciones más íntimas que tiene la humana inteligencia con Dios.

~ moral.

1. f. Ciencia que trata de las aplicaciones de los principios de la teología dogmática o natural a las acciones humanas. ~ natural.

1. f. La que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones a la luz de los principios de la razón, independientemente de las verdades reveladas.

~ pastoral.

1. f. La que trata de la cura de almas. ~ positiva.

1. f. La dogmática que principalmente apoya y demuestra sus conclusiones con los principios, hechos y monumentos de la revelación cristiana.

no meterse alguien en ~s.

1. fr. coloq. desus. Discurrir o hablar llanamente, sin mezclarse en materias arduas que no ha estudiado.

La teología (del griego θεος [theos], ‘Dios’, y λογος [logos], ‘estudio’, ‘razonamiento’, por lo que significaría ‘el estudio de Dios’ y, por ende, ‘el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios’) es la disciplina que estudia el conjunto de conocimientos acerca de Dios, sus atributos y sus perfecciones.1

El empleo de esta palabra se atribuye al pensamiento politeísta de la Antigua Grecia, y a los filósofos griegos entre los siglos IV y V a. C. Este término fue usado por primera vez por Platón en La República (año 379 a. C.)2​ para referirse a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón, en oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas coetáneos. Adimanto preguntó a Sócrates cuáles serían las líneas generales de las razones que podríamos dar sobre los dioses (οἱ τύποι περὶ θεολογιάς τίνες ἄν εἶεν;, Rep. II, XVIII, citado por Platón, año 379 a. C.). Más tarde, Aristóteles (año 350 a. C) empleó el término en numerosas ocasiones con dos significados: