Pesebre

(Del lat. praesepe).

1. m. Especie de cajón donde comen las bestias.

2. m. Sitio destinado para este fin.

3. m. nacimiento ( representación del de Jesucristo). conocer alguien el ~.

1. fr. irón. coloq. p. us. Asistir con frecuencia y facilidad donde le dan de comer.

tener alguien el ~ alto.

1. fr. coloq. Ven. Encontrarse en situación de escasez económica.

 

(gr., phatne, un establo). La LXX utiliza la palabra gr. phatne como traducción de la hebreo dada en 2Ch 32:28 como establos y en Job 39:9 como pesebre (en Pr 14:4 aparece como granero; pero en (Is 1:3 )es pesebre de nuevo). Lucas también usa phatne para el lugar donde Jesús nació. Lo que es más probable es que los establos estaban ubicados alrededor del patio de una posada con el balcón y las habitaciones para los huéspedes en el piso arriba.

 

tip, UTEN vet,(gr. «Phatnê»,( Lc 2:7),( Lc 12:2),(Lc 13:15),( Is 1:3). Ya aparecen los pesebres en la Ilíada (10:568; 24:280; ).En Palestina, el establo se encuentra ordinariamente en la casa del propietario; una parte del interior está provista de pesebres en forma de cajas, hechas de piedras unidas con cemento. Este término tiene interés por su relación con el nacimiento del Señor Jesús (Lc 2:7-16).

Se han expresado dudas acerca de si significa estrictamente el comedero, o si se refiere más ampliamente al local en que se guardaba el ganado. Con esto concuerda la Vulgata, «praesepe», así como la versión Peshito-Siríaca.El término «phatnê» aparece en la LXX en (2 Cr 32:28),( Job 6:5),( Job 39:9),( Pr 14:4),( Is 1:3),( Jl 1:17),( Hab 3:17).

 

Caja de madera, de mampostería o de piedra en la cual se ponía el alimento para el ganado. Por extensión, se llamaba a veces también al lugar donde se ponía el p. Lucas enfatiza el hecho de que el Señor Jesús, al nacer, fue puesto en un p. (Lucas 2:16) «Vinieron, pues, apresuradamente, y hallaron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre». Muchas veces el ganado se guardaba de noche en una cueva cercana a la casa y el p. era hecho con incrustaciones o excavaciones en la pared.

 

comedero para el ganado, hebr. ‘ébús (Job 39,9 Prov 14,4 Is 1,3) o ‘úrwá (1Re 5,6 2Par 9,25 32,28), que acaso podría también significar el compartimiento del establo destinado a p. o el grupo de (tres) caballos llevados al establo o cuadra. Los LXX traducen la palabra hebrea (Job 39,3 Prov 14,4 Is 1,3 2Par 32,28; cf. Jl 1,17 Job 6,5) y con ella indican siempre el p., no la cuadra, ni siquiera en Hab 3,17 (al traducir el hapaxlegómenon hebr. refet, establo), como resulta de la proposición y del paralelismo.

 

(gr., phatne, un establo). La LXX utiliza la palabra gr. phatne como traducción de la hebreo dada en Isa 1:3 es pesebre de nuevo). Lucas también usa phatne para el lugar donde Jesús nació. Lo que es más probable es que los establos estaban ubicados alrededor del patio de una posada con el balcón y las habitaciones para los huéspedes en el piso arriba.

 

Pesebre (gr. fátn’). Artesa o cajón que contiene el forraje para los animales. Los pesebres se mencionan en la literatura antigua no bíblica, y se han encontrado algunos de piedra en las antiguas caballerizas del tiempo de Salomón o de Acab, en Meguido (figs 95, 410). Un pesebre en el establo de Belén, en el que José y María se alojaron, fue la primera cama para el niño Jesús (, 12, 16). La misma palabra se usa en la BJ en (en la RVR se la omite). En el AT hebreo se emplean los vocablos ‘êbûs y ‘urwâh, que pueden significar tanto el pesebre propiamente dicho como todo el establo o la caballeriza. Véase Ganadería. 410. Un pesebre de uno de los establos israelitas en Meguido. Peste. Véase Pestilencia.

 

Cuando Jesús nació, lo pusieron en un pesebre, en el que lo vieron los pastores que recibieron el anuncio angélico de su nacimiento. (Lu 2:7, 12, 16.) La palabra griega que aquí se traduce por “pesebre” es fát·ne, que significa “comedero” (compárese con Lu 13:15), y puede aplicar también a una cuadra o a un establo. El término hebreo ´e·vús suele significar “pesebre”, y en la Septuaginta griega se tradujo con la palabra fát·ne, igual que otros tres términos hebreos que en español se han vertido “pesebres” (2Cr 32:28), “cercados” (Hab 3:17) y “forraje” (Job 6:5).

Los arqueólogos han hallado en Palestina grandes bloques de piedra caliza ahuecados en forma de pilón de unos 90 cm. de largo, 50 cm. de ancho y 60 cm. de profundidad, y que según se cree servían de pesebres. También es posible que, al igual que en tiempos más recientes, los pesebres se labrasen en los mismos muros de roca de las cuevas que se usaban para cobijar a los animales.


Letra PLetra PLetra P
PUTEOLIPORTEROPENTAPOLIS
PUTPONTOPENINA
PURPURAPOLVOPENIEL
PURIMPOLILLAPELICANO
PURIFICACIONPOLIGLOTAPELETEOS
PULGAPOLIGAMIAPELEG
PULPOESIAPEKAIA
PUERTOPODERPEKA
PUERTAPOBRESPEDRO (1 ª Epístola)
PUDENTEPLUMAPEDRO
PUBLIOPLOMOPECTORAL
PUBLICANOSPLEYADESPECADO
PTOLOMEOSPLENITUDPAZ
PSEUDOEPIGRAFOSPLAZAPAVO
PROVINCIAPLAÑIDERASPAVES
PROVIDENCIAPLAGAS DE EGIPTO (LAS DIEZ)PATROS
PROVERBIOSPLAGASPATRIARCA
PROSTITUCIONPISONPATIO
PROPICIATORIOPISIDIAPATARA
PROPICIACIONPISGAPASUR
PROMESAPIRATONPASTOR
PROLOGOS MARCIONITASPIOJOPASION
PROJIMOPINTURASPASCUA
PROFETAS MAYORESPIEDRAS PRECIOSASPASAS
PROFETAPIEDRA ANGULAR o piedra del ángulo.PARTERA
PROFECIAPIEDRAPAROS
PROFECIAPIEDADPARMENAS
PROFANARPIEPARAN
PROCURADORPICOLPARAISO
PROCOROPIBESETPARACLETO
PROCONSULPILATOPARABOLA
PRISCILAPEZPANFILIA
PRINCIPIOPETRAPANDERO
PRINCIPEPETORPANAG
PRINCIPADOSPESTEPANADERO
PRIMOGENITURAPESAS Y MEDIDASPAN DE LA PROPOSICION
PRIMOGENITOPERSIDAPAN DE TRIGO
PRIMICIASPERSEPOLISPAN DE CEBADA
PRETORIOPERSECUCIONPALOMA
PRESTAMOSPERROPALMO
PRESENTE, DONPERLAPALMERA
PREMILENIALISTASPERICOPAPALIMPSESTO
PREGONEROPERGEPALESTINA
PREDICACIONPERGAMINOPALABRA
PREDESTINACIONPERFUMEPAJA
PRADOPEREGRINOPAFOS
POZOPEREGRINACION POR EL DESIERTOPADRES
POTIFERAPEREAPADRENUESTRO
POTIFARPERDONPADRE
POTESTADESPERDIZPADAN ARAM
POSTRIBULACIONISMOPERDICIONPACTO
POSTESPEÑAPACIENCIA
PORTICOPENTECOSTES o FIESTA DE LAS SEMANAS.PABLO
PENTATEUCO SEGUNDA PARTE
PENTATEUCO