CORINTIOS

CORINTIOS (1ª Epistola)

La 1ª Epistola de Pablo a los Corintios fue escrita durante la prolongada estancia del apostol en efeso (Ef. 16:8, 9, 19; Hch. 19), probablemente en el año 54 o 55 d.C. (algunos dicen el 57).
Pablo estaba muy preocupado por el estado de la iglesia de Corinto, que el habia fundado hacia unos años. Les habia escrito ya una vez para ponerlos en guardia contra la inmoralidad a su alrededor, y contra su influencia en la iglesia (1 Co. 5:9-10). Esta carta no ha llegado hasta nosotros. Posteriormente, recibio una delegacion de corintios (1 Co. 16:17) y, por otra parte, informes acerca de las divisiones que desgarraban la iglesia (1 Co. 1:11). Antes habia enviado a Timoteo a Corinto por Macedonia (1 Co. 4:17; 16:10), pero las ultimas noticias le hicieron

escribir esta epistola de inmediato. Ciertos exegetas creen que el mismo Pablo fue a Corinto, despues de efeso, haciendo una breve visita, no relatada, a fin de imponer disciplina en la iglesia; ello lo deducen de 2 Co. 12:14; 13:1, en base a lo que el dice de ir a ellos «una tercera vez», en tanto que Hechos solamente nos habla de su primera visita. Segun unos, esta visita hubiera sido anterior a la redaccion de 1 Corintios; otros autores, sin embargo, la situan despues.
(A) Autor.
La atribucion de esta carta a Pablo esta abundantemente atestiguada despues del primer siglo. Clemente de Roma, la Didache, Ignacio, Policarpo, Hermas, Justino Martir, dan todos ellos testimonio de su autenticidad; Ireneo la cita mas de 60 veces; Clemente de Alejandria, 130; Tertuliano, alrededor de 400 veces. El Canon de Muratori situa 1 Corintios en el encabezamiento de las epistolas de Pablo. Una buena cantidad de pruebas internas confirman que el apostol es ciertamente el autor (cp. 1 Co. 1:1; 3:4, 6, 22;
16:21).
Toda la epistola se corresponde con el relato de Hechos y con lo que conocemos de una parte de la iglesia y de la ciudad de Corinto, y por otra de la vida y de las enseñanzas de Pablo.
(B) Importancia.
1ª Corintios tiene una gran importancia. Expone de una manera ordenada las cuestiones practicas con respecto a la vida de la iglesia, y los puntos de doctrina que preocupaban a los fieles. La epistola esta redactada con gran esmero; presenta argumentos irresistibles con respecto a la enseñanza, y resuelve con gran sabiduria los problemas morales y eclesiasticos; derrama mucha luz sobre el estado de las iglesias establecidas entre los paganos.
(C) Contenido.
Despues de los saludos (1 Co. 1:1-9), se abordan las siguientes cuestiones:
(I) Las divisiones dentro de la Iglesia (1 Co. 1:10- 4:21). Habian surgido facciones, que pretendian seguir a ciertos maestros, e indudablemente reflejaban ciertas tendencias teologicas particulares. Pablo menciona a los que son de Pablo, a los de Cefas, a los de Apolos, etc.; tomando indudablemente estos nombres a guisa de ejemplo, para no nombrar directamente a nadie. Pablo les declara que en realidad tenian todos que depender del Cristo crucificado. Les recuerda la autoridad inspirada con la que el Evangelio les fue anunciado al principio; y despues muestra el papel secundario de cada predicador del Evangelio, incluso si se trata de un apostol: no se debe hacer

de nadie un cabeza de faccion, sino buscar glorificar a Dios al nombrarse unicamente del nombre de Cristo.
(II) El deber de ejercer y de hacer observar la disciplina eclesiastica (1 Co. 5; 6), sobre todo en los casos de los pecados de inmoralidad: la iglesia de Corinto toleraba en su seno un ejemplo humillante.
(III) Instrucciones con respecto al matrimonio y al divorcio (1 Co. 7).
(IV) La libertad cristiana y las restricciones voluntarias en cuanto a los alimentos sacrificados a los idolos (1 Co. 8-11:1). Pablo habia renunciado libremente a sus privilegios para conseguir ganar el mayor numero posible de almas (1 Co. 9). La libertad no debe transformarse en licencia, ya que todo debe ser hecho para la gloria de Dios (1 Co. 10-11:1).
(V) Advertencias contra ciertos abusos en el culto publico, y el comportamiento de las mujeres en base a la posicion relativa de Dios, Cristo, el varon, y la mujer (1 Co. 11:2-34), y en cuanto a la manera de celebrar la Cena del Señor.
(VI) Instrucciones con respecto a la apreciacion, el ejercicio, y la disciplina en la utilizacion de los dones espirituales, y el valor supremo del amor (1 Co. 12-14).
(VII) Instruccion tocante a la doctrina de la resurreccion de los muertos, acerca de la cual habia algunos inclinados a la duda (1 Co. 15).
(VIII) Forma de actuar en cuanto a las colectas hechas para los cristianos de Judea, y conclusion a proposito de los viajes del apostol y de sus circunstancias personales (1 Co. 16).
La 2ª Epistola a los Corintios fue redactada en Macedonia (2 Co. 2:13; 7:5; 9:2, 4), poco despues que Pablo hubiera salido de efeso (Hch. 20:1), quizas el mismo año en que fue redactada 1ª Corintios, o en otoño del año siguiente.
Timoteo volvia a estar con el apostol (2 Co. 1:1). Tito y otro cristiano habian vuelto despues de haber sido enviados de efeso a Corinto (2 Co. 2:13; 7:6, 7, 13, 14, 15; 12:18) con instrucciones para que la iglesia tomara en el acto medidas disciplinarias contra un hombre culpable, probablemente de incesto (1 Co. 5:1). Este hombre habia desafiado publicamente la autoridad del apostol, obstinandose en su pecado, y comprometiendo el equilibrio de la iglesia. Tito tenia que reunirse con Pablo en Troas; no habiendole encontrado alli, el apostol se inquieto sumamente, y partio hacia Macedonia. Tito le dio en Macedonia las nuevas de que los Corintios habian actuado firmemente en cuanto al culpable, quien habia reconocido humildemente su pecado.

El apostol escribio entonces la epistola que Tito, acompañado de otros dos discipulos (2 Co. 8:16- 24), llevo a Corinto. Esta epistola revela el tormento del apostol a la idea de que los corintios pudieran mostrarsele desleales; lleva la impronta de la terrible tension a que estuvo sometido debido a los peligros espirituales que les acosaban.
(A) Contenido.
Esta epistola tiene tres secciones esenciales:
(I) En los capitulos 1 al 7 Pablo da homenaje a la bondad de Dios que le ha librado de la prueba (2 Co. 1:1-14); rechaza la acusacion de Iigereza (2 Co. 1:15-2:4); ordena a los corintios que no sobrepasen los limites de la disciplina ejercida contra el culpable (2 Co. 2:5-11), despues describe el ministerio que le ha sido encomendado: este es un ministerio espiritual (2 Co. 3); sincero (2 Co. 4:1-6); acompañado de sufrimientos (2 Co. 4:7- 18), pero tambien de esperanza (2 Co. 5:1-10). Inspirado por el mismo Cristo (2 Co. 5:11-17), es un ministerio esencialmente de reconciliacion (2 Co. 5:18-6:2). Pablo resume lo que ha significado para el este ministerio (2 Co. 6:3-10), y sobre esta base apelaba a los corintios (2 Co. 6:11-18). El apostol se alienta y se goza (2 Co. 6) por cuanto los corintios han reconocido lo bien fundado de su ministerio.
(II) En los caps. 8-9, Pablo habla de la colecta organizada en favor de los cristianos de Judea, y desarrolla el tema de la liberalidad.
(III) Caps. 10-12: Pablo defiende de nuevo, de una manera conmovedora pero firme, la autoridad de su apostolado. Termina volviendo a poner en guardia a los corintios contra sus pecados habituales, y declara que, durante su proxima visita, no los va a tratar con miramiento alguno si persisten en su anterior manera de conducirse.
(B) Autenticidad.
La autenticidad de 2ª Corintios esta abundantemente demostrada por su propio contenido. Son evidentes los elementos esenciales de la teologia y de la escatologia de Pablo. El apostol defiende su apostolado, y subraya el caracter glorioso del ministerio cristiano. Mas que en otra cualquier ocasion da rienda suelta a su corazon, explicando las razones de su conducta en dificiles circunstancias de debilidad fisica y de persecucion por parte de los legalistas judaizantes. Nadie hubiera podido inventar una serie tan completa de circunstancias con tantas evidencias de veracidad.
La 2ª Epistola a los Corintios se difundio menos rapidamente que la 1ª. No es mencionada por Clemente de Roma, al final del siglo I. En cambio, si es mencionada por Policarpo (hacia el año 115)

y por Marcion (140); figura en el Canon de Muratori (hacia el año 170). Tambien esta confirmada por Ireneo, Teofilo, Atenagoras, Tertuliano y Clemente de Alejandria.
Ciertos exegetas han sugerido que los capitulos 10-13 representan una seccion extraida de una carta anterior, de un tono mas severo que lo que indica el comienzo de 2ª Corintios. Pero esta suposicion no tiene el apoyo de la mas minima prueba interna, y no se halla ni rastro de tal hecho en la historia del texto del Nuevo Testamento.
El arrepentimiento de toda la iglesia e incluso del culpable (2 Co. 2:3-11; 7:8-12) parece haber sido el resultado de la intervencion de Pablo en 1 Co. 3-6. Por otra parte, el apostol no menciona en 10- 13 ningun caso concreto de disciplina que tenga que ser llevado a cabo.


Letra CLETRA CLETRA C
CHIPRECOLOSENSESCANCILLER
CHESTER BEATTYCOLOSASCANANEOS
CHACALCOLORESCANAAN
CUTACODICIACANA
CUSCOJOCAMPANILLAS
CURTIDORCOHORTECAMPAMENTO
CULTOCODORNIZCAMINO DE UN DIA DE REPOSO
CULPACODOCAMINO
CULANTROCOBRECAMELLO
CUEVACOATITASCAMBISTAS
CUCHILLOCOATCAMALEON
CUARTOCLEOFASCAMA
CUADRANTECLEMENTECAM
CRUZCLAVOSCALLE
CRUCIFIXIONCLAUDIOCALVARIO
CRONICASCIZAÑACALUMNIA
CRISTOCIUDADANOCALENDARIO
CRISTIANOCIUDADCALEB
CRISTALCITASCALABACERA
CRISPOCISTERNACALA
CRIBACISONCAINAN
CRETACIROCAIN
CRESCENTECIRENIOCAIFAS
CREACIONCIMBALOCAIDA
CREADORCIRENECAFARNAUM
CREACIONCIRCUNCISIONCADENAS
COSECHACIPRESCADEMOT
COSCINTURONCABUL
CORZOCINERETCABRAHIGOS
CORREOCILICIOCABRA
COROCILICIACABEZA DE ANGULO
CORNELIOCIGÜEÑACABEZA
CORNALINACIERVOCABELLO
CORINTOCIENCIACABALLO
CORINTIOSCIELOCABALA
CORECETURACAB
CORDEROCETRO
CORBANCESAREA
CORAZONCESAR
CORAZINCERVIZ
CORAZACERETEOS
CORALCERDO
COPEROCEPO
COPACENTINELA
CONVOCACIONCENTENO
CONVERSIONCENSO
CONSAGRACIONCENIZA
CONOCIMIENTOCENEOS
CONFIRMACIONCENECEOS
CONFESIONCENCREA
CONEJOCENAZ
CONDUCTACENA DEL SEÑOR
CONDENACIONCELOSIA
CONCUPISCENCIACELOS
CONCUBINATOCELIBATO
CONCUBINACELEBRACION DE LAS BODAS
CONCILIO DE JERUSALENCEGUERA
CONCILIOCEFAS
COMUNIONCEDRON
CONCIENCIACEDRO
COMIDACEDAR
COMERCIOCEBOLLA
COLUMNA DE NUBE Y FUEGOCEBADA